Tag Archives: eliseo

Lecturas del Domingo: Julio 29, 2018 – El milagro de la multiplicación de los panes

Milagro de la multiplicación de los panes y los pescados
Milagro de la multiplicación de los panes y los pescados, por Bernardo Strozzi – http://www.1st-art-gallery.com/Bernardo-Strozzi/The-Miracle-Of-The-Loaves-And-Fishes.html, Public Domain, Link

Esta semana hablaremos de la multiplicación de los panes y los pescados, sin lugar a dudas uno de los más populares milagros relatados en los Evangelios, y que va más allá de saciar el estómago.

Cuando Jesús estaba en una orilla del lago de Tiberíades, en la orilla contraria a Galilea, mucha gente lo trataba de seguir, pues habían escuchado y sabía de los milagros que había hecho por la región.

Según lo documentos evangélicos, el cálculo del número de personas de este relato era de alrededor de 5,000 hombres. Si contamos que cada hombre tenía una mujer y al menos un niño, estamos hablando de aproximadamente 15 mil personas en total.

Jesús, poniendo a prueba a Felipe, uno de los doce apóstoles, le pregunta que cómo podrían comprar pan para que coma toda esa muchedumbre. Felipe, en su calidad humana, le contesta:

“Ni doscientos denarios bastarían para que a cada uno le tocara un pedazo de pan”.

Luego Andrés, otro de los discípulos y hermano de Simón Pedro, le dijo:

“Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?”.

¿No nos pasa constantemente eso en nuestras vidas? Ante la magnitud de los problemas nos hacemos pequeñitos o pequeñitas y lo único que vemos es lo negro, pero no vemos la luz, por muy brillante que esta sea.

Jesús les ordenó a los discípulos que mandaran sentar a toda la gente, y después de dar Gracias a Dios por los alimentos, comenzó a repartir los panes, y luego los pescados. Y todos comieron hasta saciarse.

Después de toda esa gigantesca cantidad de gente comió, Jesús pidió que recogieran los pedazos sobrantes para que no se desperdiciaran, y con todo lo que sobró de los cinco panes se llenaron todavía doce canastos (¿te fijaste que el número es 12, igual que los doce apóstoles?).

Cuando el rumor de lo que había pasado comenzó a esparcirse entre toda la gente, Jesús se dio cuenta de iban a llevárselo y proclamarlo rey. En ese momento se retiró a la montaña, pero esta vez él solo. Y es que, si se hubiera quedado, con semejante número de personas apoyándolo, sería una revuelta contra el imperio romano, y eso traería consecuencias de muchas muertes entre los seguidores de Jesús y los fieles al imperio.

Además, Jesús no estaba destinado a ser rey de este mundo, y ni le interesaba, pues Él sabía muy bien cual era su destino.

Por otra parte, observemos que fue un muchacho, quizá un niño quien con su fe, dio lo que tenía para que se hiciera el milagro.

Y añadiendo un poco a esta narración nos topamos en la primera lectura que el profeta Eliseo, habiendo recibido cómo regalos veinte panes de cebada y grano tierno de trigo, le dice a su criado que lo reparta entre cien hombres (otra vez, con aproximadamente 3 dependientes cada uno). El criado le respondió algo similar a lo que Felipe dijo líneas arriba:

“¿Cómo voy a repartir estos panes entre cien hombres?”

Obviamente, todos comieron y hasta sobró.

Qué interesante conocer que este evento ocurrió más de quinientos años del nacimiento de Jesús, y que era un preludio –aunque en menor escala– de lo que iba a suceder. Pero siempre resaltando la duda de nuestros corazones, y el resultado de poner la fe en el gran poder de Dios.

Así mismo, en tu vida, no temas a las grandes adversidades. Ten fe. Ni reniegues ni te escondas. Ten Fe. El gran Poder de Dios está aquí para ayudarte , todo lo que tienes que hacer es tener Fe.

Lecturas del Domingo: Julio 2, 2017 – El que ama a su padre o a su madre más que a mí…

Virgen María, Madre de Jesucristo
“La Virgen en oración”, por Giovanni Battista Salvi da SassoferratoWeb Gallery of Art:   Image  Info about artwork, Public Domain, Link

Dice Jesús en el Evangelio de hoy:

“El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí”

Yo recuerdo que, cuando joven, esta lectura me causaba mucha ansiedad, pues era muy difícil para mí poder decir que mi mamá, quien había hecho cientos de sacrificios por mí durante toda su vida, no era la merecedora de todo mi cariño y amor.

Pensaba que ella, por esta lectura, no debería de recibir nada de amor. Y por eso evitaba leer esta parte de las Sagradas Escrituras.

Pero, con los años y después de cursos y pláticas, he logrado entender lo siguiente: En ningún momento Jesús dice que lo amemos más a Él que a los demás. “El que ama más a…”, es muy diferente a “Deben amarme más…”. Todos los sacrificios de mi mamá o de mis tías, hermanos, amigos, etc. son grandes en naturaleza humana, pero Jesús en su dolor y muerte nos libra de lo peor de todo: el pecado y la muerte. Ya por esta simple razón no debería de haber duda en nuestros corazones de amarlo con todo nuestro corazón.

Pero he aquí algo todavía más confortante. Todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, y somos pequeñas ramitas que salimos de Él. Dios es el gran tronco al que nos vamos a unir por completo, y Jesús —junto con el Espíritu Santo— es uno mismo en Dios.

Así que, no te sientas triste en pensar que estás diluyendo tu amor por amar más a Jesús. Eso no ocurre, pues el amor verdadero no se destruye o se va acabando. Tu amor a tu familia, a tus padres, a tus hijos, a todos, es el mismo que va a Dios y a Jesús. No más ni menos.

Lecturas del Domingo: Octubre 9, 2016 – Fe, misericordia y caridad

los diez leprosos
“La cura de los 10 leprosos” por James Tissot – Online Collection of Brooklyn Museum; Photo: Brooklyn Museum, 2008, 00.159.161_PS2.jpg, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10196025

En las lecturas de hoy tenemos un factor en común: La lepra.

Aunque hoy en dia se trata de una enfermedad que puede ser curable, en la antigüedad era considerada una maldición y las personas infectadas eran severamente excluidas de la sociedad, usualmente hasta el fin de sus dias.

Incluso, hasta en la Ley de Moisés se habla de que se tiene que separar de la población al leproso, con pena hasta de muerte. En fácil de imaginar cuánto miedo sucitaba una persona leprosa en una comunidad.

En la primera lectura, tomada del Libros de Reyes, conocemos a Naamán, el general del ejército de Siria. Esta armada era considerada la más poderosa del mundo, y Naamán era el líder más famoso… pero tenía lepra.

Sucede que era el tiempo en que Israel era un pueblo esclavo de los sirios, y la esposa de Naamán tenía a una niña israelita como sirvienta. La niña le dijo a la mujer que el profeta Eliseo (recordemos que Eliseo es el sucesor de Elías el profeta más grande del pueblo Israelí) podrías curar a su esposo.

Naamán le platicó esto a su rey, y él lo mandó a Israel a buscar al profeta. Cuando lo encontró, Eliseo le dijo que se bañara 7 veces (numerología, el número 7 otra vez) en el rio Jordán. Esto enojó muchísimo al general, quien se sitió ofendido por la orden. Comenzó a empacar, pero su siervo le pidió que hiciera la prueba y viera qué podía pasar. A regañadientes, Naamán se baño siete veces y se curó, la lepra desapareció.

Se bañó siete veces. Una por cada pecado capital. Los siete pecados capitales.

El hombre quedó sorprendido. No sabía qué hacer. Fue de inmediato con Eliseo y le ofreció muchísimas riquezas y bienes. Eliseo sabía muy bien que el milagro no era obra de él, sino de Dios, y le dijo al general:

“Juro por el Señor, en cuya presencia estoy, que no aceptaré nada”.

Naamán se puso triste, y le pidió al profeta que entonces le dejara llevarse dos sacos de la tierra de Israel para hacer con ellos un altar al Dios de Israel:

“La usaré para construir un altar al Señor, tu Dios, pues a ningún otro dios volveré a ofrecer más sacrificios”.

Evangelio del dia: Los 10 leprosos

¡Ah, la ingratitud humana! San Lucas nos habla de cuando Jesús, camino a Jerusalén, se topó con un grupo de 10 leprosos. ¡Imagínate que susto para sus discípulos! Lo primero que quieren hacer es irse, escapar, correr. Pero los enfermos, sabiendo su condición, le gritas desde lo lejos: “Jesús, maestro, ten compasión de nosotros”.

Jesús les ordena: “Vayan a presentarse a los sacerdotes”. Los sumos sacerdotes del templo eran los que decidían si una persona enferma era apta para volver a la sociedad o si debía de seguir siendo excluida.

En el camino, los enfermos se curaron de la lepra, pero siguieron su camino. Todos excepto uno que, al verse curado, se llenó de emoción, alegría, y agradecimiento… y se volvió corriendo hacia a Jesús, se postró a sus pies y le dio las gracias. Este era samaritano.

¿Te acuerdas que los samaritanos y los judios tienen un odio horrible a muerte?

Jesús le dice al hombre:

¿No eran diez los que quedaron limpios? ¿Dónde están los otros nueve? ¿No ha habido nadie, fuera de este extranjero, que volviera para dar gloria a Dios? Después le dijo al samaritano:
“Levántate y vete. Tu fe te ha salvado”.

No importan tu problemas o predicamentos. Si tienes fe, todo se resolverá. Y cuando eso ocurra, no olvides dar gracias a Dios. Asi de sencillo, asi de fácil.

Lecturas del Domingo: Junio 26, 2016 – Sígueme

Elías y Eliseo
Elías y Eliseo

Las lecturas de hoy tienen una conexión bien linda entre la vida de los antiguos profetas y las revelaciones del nuevo testamento.

El la primera lectura –Primer Libro de los Reyes– Elías es mandado por Dios a buscar un sucesor. Hemos estado hablando de Elías en las últimas semanas, y sabemos que él es considerado el más grande de los profetas por el pueblo Judío. Pero él ya está viejo y cansado, y Dios le ha ordenado que busque a Eliseo, el hijo menor de Safat, y lo nombre el sucesor.

En el ralato están escritas unas simbologías muy interesantes:

  • Eliseo está arando las tierras, lleva la última de las doce yunta de bueyes. Doce es un número perfecto, que en este caso simboliza a las doce tribus de Israel.
  • Elías se quita su manto y se lo pone a Eliseo, imponiéndole todas las potestades de su puesto, pero también todas las responsabilidades. Ahora bien, este no es un manto cualquiera, pues con el más adelante Elías partirá las aguas del rio Jordán, similar a lo que hizo Moisés.
  • Eliseo pide permiso para despedirse de su padre. Con una amonestación, Elías lo permite. Cuando regresa, Eliseo mata a lo bueyes y con el collar del arado de los animales hace una hoguera para inmolarlos y ofrecerlos como sacrificio a Dios. ¿Qué tiene esto de interesante? Pues que con este acto Eliseo no ve para atrás pues está destruyendo su fuente de trabajo. De esta forma le indica a Dios que él está completamente a su servicio.

Luego viene el Evangelio, con algo similar.

Jesús se topa a algunos hombres y les dice que lo sigan. Ellos le responden:

  • El primero: “Te seguiré a donde vayas“, Jesús le dice:  “Las zorras tienen madrigueras y los pájaros nidos; pero el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza“. Esto quiere decir que Herodes, el administrador del pueblo Judío, era conocido como el Zorro, por su astucia. Los pájaros de los que Jesús habla son las águilas, es decir: los romanos que tienen oprimido al los judíos.
  • El segundo: “Sí, pero primero déjame enterrar a mi Padre“. Cuando Dios nos llama, no le respondas con condiciones: “Sí, pero primero…
    “Deja que lo muertos entierren a los muertos”. Todo aquel que escucha y sigue la Palabra de Dios vive. Los demás símplemente están muertos.
  • El último: “Te seguiré Señor; pero déjame primero despedirme de mi familia“. ¡Otra vez la yunta al buey! De nuevo le ponemos condiciones a Dios, “Sí, pero“.
    Ahora Jesús responderá: “El que empuña el arado y mira para atrás, no sirve para el Reino de Dios“. ¡Ajá! Ahí está la conexión con la primera lectura. Eliseo destruyó su yunta y sacrificó a los bueyes, es decir no vuelve la vista para atrás pues está deshaciéndose de su fuente de empleo, de su trabajo, de su vida.

Por favor, cuando recibas el llamado de Dios en cualquiera de sus formas, no le pongas condición.

Lecturas del Domingo: Mayo 29, 2016 – Corpus Christi

La multiplicación de panes y pescados
By Bernardo Strozzi – http://www.1st-art-gallery.com/Bernardo-Strozzi/The-Miracle-Of-The-Loaves-And-Fishes.html, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8151360

Hoy recordamos el milagro de la multiplicación de los panes y pescados para recordarnos que el Cuerpo de Cristo somos todo los que formamos su Iglesia.

Jesús se puso a predicar a una gran multitud, y en un determinado momento los discípulos le piden que despida a la gente, pues el lugar está muy apartado de la ciudad y es posible que las condiciones se pongan muy difíciles pronto, pues se habla de miles de hombres.

Unas versiones mencionan 4,000 hombres, y el Evangelio de Juan menciona 5,000. Pero piensa que por cada hombre hay una mujer y tal vez un niño o niña. Pues hablamos ahora de casi 15,000 almas.

No hay comida. Jesús ordena que les den de comer, pero sólo hay 5 panes y dos pescados. Cuando se los traen, y después de dar gracias, comenzó a partir los panes y los pescados. Y todos comieron hasta saciarse, al grado de que hasta sobraron doce canastos. (Como nota aparte, 12 es uno de los números perfectos de la numerología).

Los milagros de la multiplicación de comida no son nuevos en la Biblia. El profeta Elías multiplicó el pan de la pobre viuda que le dio alojamiento, y así evitó que muriera de hambre con su hijo. Eliseo, el sucesor de Elías, lo hizo también, pero para alimentar a 100 personas.

¡Pero Jesús alimentó a más de 10,000! ¿Qué quiere decir esto? Para la gente del tiempo de Jesús, Elías representaba al más grande de los profetas, y lo ponían a la altura de Moisés. Cuando Nuestro Señor realiza el milagro para miles, a todos les queda claro que Jesús, no es un profeta mas. Si nos ponemos a pensar en la mentalidad de aquellos tiempos, y con la poca información que tenían, pues la idea que se estaba formando era de que este nuevo Jesús es alguien más importante.

Poco a poco conocerán que, en realidad, es el Hijo de Dios.