Tag Archives: Jesus

Lecturas del Domingo: Septiembre 9, 2018 – ¡Qué bien lo hace todo! Hace oír a los sordos y hablar a los mudos

Jesús sanado al sordo y tartamudo
Jesús sanado al sordo y tartamudo

¿Para quién es el reino de los cielos? Obviamente, no lo es para los ricos estirados que se la pasan presumiendo sus riquezas. Pero, eso no quiere decir que por el sólo hecho de ser pobre se tiene ganado el paraíso.

Este día, tenemos la inusual circunstancia de que la segunda lectura no es un pasaje de las actas de San Pablo o de las muy poco mencionadas cartas de San Pedro. No, hoy tenemos el gusto de escuchar al apóstol Santiago. Y es precisamente él quien nos dice:

“Supongamos que entran al mismo tiempo en su reunión un hombre con un anillo de oro, lujosamente vestido, y un pobre andrajoso, y que fijan ustedes la mirada en el que lleva el traje elegante y le dicen: ´Tú, siéntate aquí, cómodamente´. En cambio, le dicen al pobre: ´Tú, párate allá o siéntate aquí en el suelo, a mis pies´. ¿No es eso tener favoritismos y juzgar con los criterios torcidos?
“Queridos hermanos, ¿acaso no ha elegido Dios a los pobres de este mundo para hacerlos ricos en la fe y herederos del reino que prometió a los que lo aman?”.

¡Ajá! ¡Ahí está la clave! “Herederos del reino que prometió a los que lo aman“. No sólo basta ser pobre, o no es el único requisito para entrar al reino de Dios. Hay que amar a Dios. Y entendamos, Dios está en todos nosotros, y en todas sus obras. Así pues, amar a Dios es la clave, y no los torcidos criterios de nuestra vida diaria.

Ahora, imaginemos cuando alguna persona con alguna deficiencia física o mental se nos acerca para pedirnos dinero, ayuda, o simplemente comprensión. ¿Le hacemos un mal gesto, un desaire?

Dice el evangelio de hoy que cuando Jesús estaba en la región de Decápolis, le llevaron un hombre sordo y tartamudo. ¿Quién lo llevaba? La lectura sólo dice que “le llevaron”, pero no dice cuántos o quiénes. Pero es gratificante saber que eran varias personas, entre ellas tal vez los padres, o hermanos, o amigos. Lo interesante es que sabemos que eran varios que se preocupaban por él.

Por eso es tan importante la oración entre muchos, para pedir por la salud de nuestros familiares y amigos. Solos no podemos llegar a Dios.

Dice la lectura que Jesús “lo apartó a un lado de la gente, le metió los dedos en las orejas y le tocó la lengua con saliva. Después, mirando al cielo suspiró y dijo: ´¡Effetá!´(que quiere decir ´¡Ábrete!´). Al momento se le abrieron los oídos y empezó a hablar sin dificultad”.

Jesús no tuvo repugnancia o aversión del sordo tartamudo. Lo toco en sus oídos y en su lengua, algo que para muchos de nosotros hubiera causado asco o repugnancia. Pero es Jesús de quien hablamos, y quien no tiene en ayudar a quien lo necesita, y no se fija si está vestido con ropas lujosas, o si tiene un anillo de oro, sino en el pobre que le es llevado por la intersesión de los demás.

El hombre mudo y tartamudo representa a las millones de personas que viven en soledad, que necesitan de alguien que les ayude a llegar Jesús.

No juzguemos a los demás por su apariencia o condición económica. Es cierto, tenemos cientos o hasta miles de años de “entrenamiento” en base a las riquezas o cosas bonitas. Pero está en nuestro corazón el saber entrenarnos para brincar esas barreras y saber “ver” lo que verdaderamente vale a Jesús.

Es cuestión de irnos entrenando poco a poco y así aprenderemos a encontrar a Jesús en todos los demás.

Lecturas del Domingo: Septiembre 2, 2018 – ¿Qué es lo que puede manchar al alma?

Las leyes de Moisés
Las leyes de Moisés, por un autor anónimo (Noord-Nederland) – View this work on the website of Museum Catharijneconvent, CC0, Link

Dice el Evangelio de hoy que Jesús, bastante enojado, les dijo a un grupo de fariseos y escribas:

“¡Qué bien lo profetizó Isaías sobre ustedes, hipócritas, cuando escribió: ´este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Es inútil el culto que me rinden, porque enseñan doctrinas que no son sino preceptos humanos´! Ustedes dejan a un lado el mandamiento de Dios, para aferrarse a las tradiciones de los hombres”.

Para entender bien este enojo de Jesús, la primera lectura nos presenta a Moisés dándole al pueblo las leyes del Deuteronomio: uno de los libros que estipula más de 100 leyes que abarcan desde preparación de rituales, cómo deben comportarse los jerarcas, ley civil y código criminal. Es un grupo muy complejo de leyes que todavía hasta nuestro días tiene eco en muchas de nuestras cosas diarias.

Pero estas leyes, nos explicará después Moisés y con mayor detalle Jesús, fueron dadas porque los judíos que erraban para encontrar su tierra prometida, estaban haciendo infinidad de calamidades de todo tipo: desde abusos sexuales, fiestas completamente fuera de control, extorsiones, y muchas cosas malas mas. Había que poner un freno a toda esta vida loca.

Con el tiempo, estas leyes fueron haciéndose más estrictas y eran llevadas a la práctica de manera dura y sin separarse ni un ápice de lo que estaba escrito. Si la ley decía que no debía de darse más de un kilogramo de comida por cierta cantidad de dinero, y se daba de más, entonces los castigos era llevados a cabo severamente. Pero, como sabemos, el poder absoluto lleva a la corrupción, la mayoría de esta impartición de justicia era manejada por hombres que con el tiempo se corrompían y la impartían en formas injustas y sin igualdad. Entre los casos más recordados se encuentran las muertes de mujeres adúlteras por medio de pedradas.

Así, casi 800 años después de vivir con la Ley del Deuteronomio, el pueblo de Israel ve la llegada de Jesús, que empieza a traer un mandamiento nuevo que sobrepasa a todos los demás: Amarás a  a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo.

Volviendo a la escena del enojo de Jesús, estos son los detalles:

“En aquel tiempo se acercaron a Jesús los fariseos y algunos escribas venidos de Jerusalén. Viendo que algunos de los discípulos de Jesús comían con las manos impuras, es decir, sin habérselas lavado, los fariseos y los escribas le preguntaron: ´¿Por qué tus discípulos comen con las manos impuras y no siguen la tradición de nuestros mayores?´ (Los fariseos, y los judíos en general, no comen sin lavarse las manos hasta el codo, siguiendo la tradición de sus mayores; al volver del mercado, no comen sin hacer primero las abluciones, y observan muchas otras cosas por tradición, como purificar los vasos, las jarras y las ollas)”.

Después del episodio, Jesús llamó a todos y les dijo:

“Escúchenme todos y entiéndanme: Nada que entre de fuera puede manchar al hombre, lo que sí lo mancha es lo que sale de dentro”.

Y es verdad: todas las envidias, los corajes, los chismes, los deseos de muerte, los excesos por sexo, alcohol, drogas, y todas las demás cosas malas, no nos vienen de fuera, sino que salen de nosotros mismos. Tal vez puedas decir que las drogas nos rodean, que las condiciones pobres de la gente los orillan a hacer cosas malas; pero al final, es la decisión de uno mismo la que se da para cometer un delito o no. ¿Por qué hay muchos casos de gente joven que, habiéndose criado en el mismo ambiente de pobreza, uno de ellos se vuelve malhechor y el otro no?

Los judíos recibieron cientos de leyes para tratar de controlarlos, pero el verdadero control empieza con uno mismo, desde nuestra alma.

En esta semana que empieza, no nos fijemos en las mugre de las manos de los demás; más bien, limpiemos las manchas que hay en nuestro propio corazón.

Lecturas del Domingo: Agosto 26, 2018 – Palabras de Vida Eterna

San Pedro y Jesús
San Pedro y Jesús, por François BoucherUnknown, Public Domain, Link

La semana pasada Jesús escandalizó a los líderes del pueblo judío al decirles:

“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que les voy a dar es mi carne, para que el mundo tenga vida”.

Y comentábamos que esa declaración causó un un terrible furor con los mencionados jefes del pueblo porque no entendían el mensaje que Jesús les estaba dando, y esto era porque el Espíritu Santo –en forma de Sabiduría– no estaba en ellos todavía. Pero todo esto iba a cambiar después de la resurrección de nuestro Señor. Mientras tanto, la duda y la ignorancia seguían.

Pero hoy, el Evangelio nos dice que la duda llegó hasta el mismísimo centro de los seguidores de Jesús cuando les dijo:

“Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida”.

Muchos de los seguidores se enojaron con él. Empezaron a murmurar y hasta tratar de amonestarlo: “Ese modo de hablar es intolerable, ¿quién puede admitir eso?“. Y una gran cantidad de ellos se echaron para atrás y ya no querían andar con él.

¿Piensas que esto entristeció a Jesús? ¿Crees tu que nuestro Señor se destrozó por esta pérdida? Dice la lectura que, en efecto, Jesús sabía desde el principio quienes no creían y quién lo había de traicionar. Pero la clave era que el Espíritu Santo aún no habitaba en los corazones de los incrédulos. Incluso después de la resurrección, muchos de ellos no tendrían la oportunidad de refrendarse con Jesús, a pesar de todos los acontecimientos venideros.

Volviendo al relato inicial, después del éxodo masivo de los seguidores, Jesús les preguntó directamente a los doce discípulos –los primeros elegidos:

“¿También ustedes quieren dejarme?”

Y Pedro respondió de la manera más humilde, más sencilla, y más humana:

“Señor, ¿a quién iremos? Tu tienes palabras de vida eterna; y nosotros creemos y sabemos que tu eres el Santo de Dios”.

Pedro, en su humildad humana, con el corazón humano, con el espíritu humano, reconoce a Jesús como el verdadero Santo de Dios. Esto sale directamente de su alma, de su ser.

Así es, nuestra alma sin la presencia de Dios Padre, Dios Hijo, o Dios Espíritu Santo, ¿a quién irá?

 

Lecturas del Domingo: Agosto 19, 2018 – Hablando de la Sabiduría

Espíritu Santo
“El Espíritu Santo” por Dnalor 01Own work, CC BY-SA 3.0 at, Link

La Sabiduría es uno de los dones –algunos la identifican como regalos– del Espíritu Santo, que junto con el Padre y El Hijo forman la Santísima Trinidad; y esta semana hablamos de ella en las tres principales lecturas.

Jesús, dirigiéndose a un grupo de judíos, les dice:

“Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que les voy a dar es mi carne, para que el mundo tenga vida”.

Obviamente, cuando los judíos escucharon estas palabras se escandalizaron, pues lo primero que pensaron fue que Jesús se refería literalmente a su piel y músculos, y a su sangre. Los comentarios no tardaron en escucharse de rechazo e incredulidad: “¿Cómo puede éste darnos a comer de su carne?”.

¿Por qué, para nosotros no es un escándalo escuchar este pasaje? Después de la Resurrección de Jesús, la Verdad fue revelada para todos en el día de Pentecostés. En otras palabras, la Sabiduría entró en la vida de todos nosotros. Podría decirse que “se nos abrieron los ojos”. En ese entonces, todos tenían una venda que no les permitía ver la Palabra de Dios, pues todavía tenía que ocurrir la Pasión, Muerte y Resurrección.

Jesús nos trajo no sólo vida eterna, sino que también nos dio nuevos conocimientos para ayudarnos a entendernos a nosotros mismos y nuestra relación con Dios. Todo a través de Él.

En la Primera Lectura dice el Libro delos Proverbios:

“La Sabiduría se ha edificado una casa, ha preparado un banquete, ha mezclado el vino y puesto la mesa. Ha enviado a sus criados para que, desde los puntos que dominan la ciudad, anuncien esto: ´Si alguno es sencillo, que venga acá´.
“Y a los faltos de juicio les dice: ´Vengan a comer de mi pan y a beber del vino que he preparado. Dejen su ignorancia y vivirán, avancen por el camino de la prudencia´”.

Finalmente, en la Segunda Lectura, San Pablo nos recuerda que la falta de Sabiduría no traerá nada bueno al hombre:

“Hermanos: tengan cuidado de no portarse como insensatos, sino como prudentes, aprovechando el momento presente, porque los tiempos son malos”.

En verdad, los tiempo son malos y pueden ser todavía peores sin la presencia de la conciencia, el temor a Dios, y la prudencia que nos da la Sabiduría.

Por favor, seamos dignos del gran regalo que Jesús nos dejó, que no lo tuvieron nuestros antepasados por espacio de miles de años. No nos portemos como insensatos.

Lecturas del Domingo: Agosto 5, 2018 – El mal de las lenguas espinosas

La recolección del Maná
La recolección del Maná, por James TissotJacques Joseph Tissot Jewish Museum, Public Domain, Link

Cuando un grupo de judíos murmuraba contra Jesús –decían que cómo era posible qué el venía del cielo si lo habían visto ser criado por sus padres, José y María–, el Hijo de Dios les respondió:

“No murmuren. Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre, que me ha enviado; y a ése yo lo resucitaré el último día. Está escrito en los profetas: todos serán discípulos de Dios. Todo aquel que escucha al Padre y aprende de él se acerca a mí. No es que alguien haya visto al Padre, fuera de aquel que procede de Dios. Ese sí ha visto al Padre”.

Este pasaje nos muestra cómo en el mismísimo pueblo de Jesús existía una envidia y hasta rencor contra el nuevo profeta que estaba haciendo muchos milagros y causaba mucho movimiento entre la gente de la antigua Galilea. Y estaba acercándose a la capital de la región, Jerusalén.

Algo interesante, sin embargo, es que estos chismes contra los verdaderos y buenos líderes no son algo nuevo. La envidia y la maldad han existido desde que salimos del Paraíso, y en la primera lectura también nos enteramos que el mismo pueblo Judío también se revela contra sus libertadores, Moisés y Aarón:

“Ojalá hubiéramos muerto a manos del Señor en Egipto, cuando nos sentábamos junto a las ollas de carne y comíamos pan hasta saciarnos. Ustedes nos han traído a este desierto para matar de hambre a toda esta multitud”.

¡Pero qué desfachatez, descaro e ingratitud! Moisés había guiado al pueblo a la liberación de sus opresores. Los egipcios usaban a los judíos como los peores esclavos que eran explotados en cualquier condición –viejos, enfermos– hasta morir; y cuando éstos comenzaban a multiplicarse, se llevaba a cabo la medida de control final: matar a todos niños menores de tres años.

Dios vio todas estas injusticias y y prometió sacar a su pueblo de Egipto. Ellos fueron testigos de todas las plagas, las cuales eran maravillosas en su naturaleza, y finalmente vieron el gigantesco milagro de la partición del mar para proveerles de un pasaje para escapar de la última persecución de Faraón.

Y ahora, están añorando volver a ser esclavos. Con muchas injusticias, pero con comida. Con muerte y humillación, pero con un techo inmundo. Con enfermedad y dolor, pero con una ración de vino rancio de vez en cuando.

Pero, ¿Cuál fue la respuesta de Dios ante el clamor de este pueblo?, ¿Acaso fue de muerte y destrucción? No. Esta fue su respuesta:

“–Refiriéndose a Moisés– Diles de parte mía: ´Por la tarde comerán carne y por la mañana se hartarán de pan, para que sepan que yo soy el Señor, su Dios.
“Aquella misma tarde, una bandada de codornices cubrió el campamento. A la mañana siguiente había en torno a él una capa de rocío que, al evaporarse, dejó el suelo cubierto con una especie de polvo blanco semejante a la escarcha. Al ver esto, los israelitas se dijeron los unos a los otros: ´¿Qué es esto?´pues no sabían lo que era. Moisés les dijo: Éste es el pan que el Señor les da por alimento´”.

La justicia divina es grande. Pero el amor y la misericordia de Dios es millones de veces mayor.

Lecturas del Domingo: Julio 29, 2018 – El milagro de la multiplicación de los panes

Milagro de la multiplicación de los panes y los pescados
Milagro de la multiplicación de los panes y los pescados, por Bernardo Strozzi – http://www.1st-art-gallery.com/Bernardo-Strozzi/The-Miracle-Of-The-Loaves-And-Fishes.html, Public Domain, Link

Esta semana hablaremos de la multiplicación de los panes y los pescados, sin lugar a dudas uno de los más populares milagros relatados en los Evangelios, y que va más allá de saciar el estómago.

Cuando Jesús estaba en una orilla del lago de Tiberíades, en la orilla contraria a Galilea, mucha gente lo trataba de seguir, pues habían escuchado y sabía de los milagros que había hecho por la región.

Según lo documentos evangélicos, el cálculo del número de personas de este relato era de alrededor de 5,000 hombres. Si contamos que cada hombre tenía una mujer y al menos un niño, estamos hablando de aproximadamente 15 mil personas en total.

Jesús, poniendo a prueba a Felipe, uno de los doce apóstoles, le pregunta que cómo podrían comprar pan para que coma toda esa muchedumbre. Felipe, en su calidad humana, le contesta:

“Ni doscientos denarios bastarían para que a cada uno le tocara un pedazo de pan”.

Luego Andrés, otro de los discípulos y hermano de Simón Pedro, le dijo:

“Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?”.

¿No nos pasa constantemente eso en nuestras vidas? Ante la magnitud de los problemas nos hacemos pequeñitos o pequeñitas y lo único que vemos es lo negro, pero no vemos la luz, por muy brillante que esta sea.

Jesús les ordenó a los discípulos que mandaran sentar a toda la gente, y después de dar Gracias a Dios por los alimentos, comenzó a repartir los panes, y luego los pescados. Y todos comieron hasta saciarse.

Después de toda esa gigantesca cantidad de gente comió, Jesús pidió que recogieran los pedazos sobrantes para que no se desperdiciaran, y con todo lo que sobró de los cinco panes se llenaron todavía doce canastos (¿te fijaste que el número es 12, igual que los doce apóstoles?).

Cuando el rumor de lo que había pasado comenzó a esparcirse entre toda la gente, Jesús se dio cuenta de iban a llevárselo y proclamarlo rey. En ese momento se retiró a la montaña, pero esta vez él solo. Y es que, si se hubiera quedado, con semejante número de personas apoyándolo, sería una revuelta contra el imperio romano, y eso traería consecuencias de muchas muertes entre los seguidores de Jesús y los fieles al imperio.

Además, Jesús no estaba destinado a ser rey de este mundo, y ni le interesaba, pues Él sabía muy bien cual era su destino.

Por otra parte, observemos que fue un muchacho, quizá un niño quien con su fe, dio lo que tenía para que se hiciera el milagro.

Y añadiendo un poco a esta narración nos topamos en la primera lectura que el profeta Eliseo, habiendo recibido cómo regalos veinte panes de cebada y grano tierno de trigo, le dice a su criado que lo reparta entre cien hombres (otra vez, con aproximadamente 3 dependientes cada uno). El criado le respondió algo similar a lo que Felipe dijo líneas arriba:

“¿Cómo voy a repartir estos panes entre cien hombres?”

Obviamente, todos comieron y hasta sobró.

Qué interesante conocer que este evento ocurrió más de quinientos años del nacimiento de Jesús, y que era un preludio –aunque en menor escala– de lo que iba a suceder. Pero siempre resaltando la duda de nuestros corazones, y el resultado de poner la fe en el gran poder de Dios.

Así mismo, en tu vida, no temas a las grandes adversidades. Ten fe. Ni reniegues ni te escondas. Ten Fe. El gran Poder de Dios está aquí para ayudarte , todo lo que tienes que hacer es tener Fe.

Lecturas del Domingo: Julio 22, 2018 – La enseñanza de los pastores

El buen pastor
El Buen Pastor, por Meister des Mausoleums der Galla Placidia in Ravenna – The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202., Public Domain, Link

¿Alguna vez te has preguntad por qué casi todas las parábolas de Jesús hablan o comparan las acciones de la gente con los pastores de ovejas? El pastor era uno de los más humildes empleos que existían en la antigüedad. Por lo general, se trataba de las personas que estaban en los más bajos niveles económicos, y muchas veces eran relegados a lo más bajo de la escala social. Eran personas que fácilmente pasaban desapercibidas y eran poco consideradas por los demás.

Por eso resulta irónico que el Hijo de Dios escoja a este ser cómo el símbolo de la guía de los hombres. ¿Por qué no mejor escoger a un general, o a uno de los sumos sacerdotes, o –por qué no– a un rey? ¿Acaso no son estas figuras mejores ejemplos de fuerza y autoridad?

Ciertamente lo son, pero en términos humanos. Para Dios, estos valores no tienen peso, lo que importa es el amor y el sacrificio, claramente representados por los humildes pastores, que hacen lo inimaginable por salvar la vida de sus rebaños. Ellos conocen muy bien a sus ovejas y saben cómo tratarlas. Las cuidan con amor y con mucha paciencia, y las ovejas los obedecen.

Pero, no todos los pastores son buenos, también los hay malos. En la primera lectura, escuchamos al profeta Jeremías decir acerca de los malos líderes religiosos:

“Ustedes han rechazado y dispersado a mis ovejas y no las han cuidado. Yo me encargaré de castigar la maldad de las acciones de ustedes. Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas de todos los países a donde las había expulsado y las volveré a traer a sus pastos, para que ahí crezcan y se multipliquen. Les pondré pastores que las apacienten. Ya no temerán ni se espantarán y ninguna se perderá”.

Jeremías habló muy duro a los judíos, y su prédica le trajo muchos enemigos. Desafortunadamente, el pueblo no escuchó y al final recibió un severo castigo, que duró más de una generación en sanar.

El Salmo de hoy

Tambien en este día escuchamos el hermoso Salmo22:

“El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace recostar. Me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas”.

¡Ah, el descanso del pastor en los más frescos y verdes prados después de un arduo día de trabajo!

En el evangelio escuchamos que los apóstoles, después de andar por muchos pueblos haciendo milagros, son llamados por Jesús, quien les dice:

“Vengan conmigo a un lugar solitario para que descansen un poco”.

El verdadero pastor llevando a sus ovejas a los verdes prados.

Los verdaderos y buenos pastores no necesitan de medallas o de riquezas. A ellos les basta con el amor para ser los guías de sus rebaños.

Lecturas del Domingo: Julio 15, 2018 – Es tiempo de ser apóstol

El profeta Amós
El Profeta Amós, por Gustave Doré – Doré’s English Bible, Public Domain, Link

En esta semana escucharemos acerca del llamado que Dios nos hace para llevar su mensaje a todos los rincones del mundo. Existen muchas formas de llamar a esta función, pero la más común y popular es “apostolado”.

Primero, escuchamos que Amasías, el sumo sacerdote de la ciudad de Betel, le dice al profeta Amós: “Vete de aquí, visionario, y huye al país de Judá; gánate allá el pan profetizando; pero no vuelvas a profetizar en Betel, porque es santuario del rey y templo del reino”.

Betel era uno de los pueblos que fundó Jacob, nieto de Abraham, que era dominado por un rey que estableció que debería adorarse a Dios en la figura de un borrego. Amasías era el sacerdote del rey, y sin duda tenía mucho poder en la ciudad.

Pero el profeta Amós, siguiendo el llamado de Dios, fue directamente al pueblo y les anunció que estaban cometiendo errores, que deberían de dejar la adoración al borrego y a la religión “del estado“. El estado no debe de imponer la religión.

Obviamente, esto enfurecía a los miembros de la iglesia de Amasías, y a él mismo, al grado de querer deshacerse de Amós a como diera lugar. Afortunadamente, Dios le dio la Palabra a Amós para defender y seguir con su mensaje, aún en medio de tan peligroso mundo como el de Betel. Amasías tendrá un fin muy doloroso en el que perderá a su familia y todas sus posesiones, pero él mismo quedará vivo. Tal vez eso sea lo más terrible.

Y el evangelio también nos relata cómo Jesús establece la misión de los apóstoles, y San Marcos nos dice que:

“Llamó Jesús a los Doce, los envió de dos en dos y les dio poder sobre espíritus inmundos. Les mandó que no llevaran nada para el camino: ni pan, ni mochila, ni dinero en el cinto, sino únicamente un bastón, sandalias, y una sola túnica”.

El mensaje es claro: pongan su fe y confianza completamente en Dios, y nunca en los bienes. Los apóstoles sólo estaban armados con la más poderosa de las armas: La Palabra.

La Palabra de Dios es como una semilla, que se siembra en los surcos de la tierra para poder dar fruto. Seamos los sembradores, que al igual que los apóstoles, que alimentemos y cuidemos a esa semillita que se nos ha confiado por parte de nuestro Señor.

 

Lecturas del Domingo: Julio 8, 2018 – Nadie es profeta en su tierra

La visiones del profeta Ezequiel
“Las visiones del profeta Ezequiel” por por unknown artist after illustration by Matthaeus (Matthäus) Merian the elder (1593-1650) – http://www.biblical-art.com/artwork.asp?id_artwork=26660&showmode=Full From “L’Histoire du Vieux et du Nouveau Testament”, Nicolas Fontaine (author). Call Number at Pitts Theology Library: 1670Font., Public Domain, Link

Este es un día de contradicciones. El rechazo de los nuestros, en todas sus expresiones, es el tema principal de las lecturas de hoy. Cuántas veces nos topamos con que nuestra propia comunidad –y hasta nuestra propia familia– no confían en nosotros, nuestros trabajos o acciones. Sin duda, el que nuestra propia gente no pueda reconocer nuestros logros, nos hace víctimas de sus prejuicios.

Esta terrible situación obviamente no es nueva, ha existido por miles de años, pero se repite día a día y aún así sigue siendo dolorosa. Hoy conoceremos cómo nuestras figuras religiosas también las sufrieron, no por morbosidad, sino para darnos cuenta de que en este dolor, todos tenemos que esforzarnos para salir adelante y progresar.

Primero escuchamos cómo el profeta Ezequiel es mandado por Dios a predicar en medio de su pueblo, de la misma gente que lo conoce y con quien ha vivido por años. ¿Qué es lo que podemos esperar de esta situación? Pues que el mismísimo pueblo que lo vio crecer y acogió por años ahora lo desprecia y hasta amenaza de muerte.

La dice Dios a Ezequiel:

“Hijo de hombre, yo te envío a los israelitas, a un pueblo rebelde, que se ha sublevado contra mí. Ellos y sus padres me han traicionado hasta el día de hoy. También sus hijos son testarudos y obstinados. A ellos te envío para que les comuniques mis palabras. Y ellos, te escuchen o no, sabrán que hay un profeta en medio de ellos”.

¡Qué difícil ha de haber sido para Ezequiel! Pero estos son precisamente los momentos en que Dios nos pone pruebas para demostrar con nuestro ser, con nuestra mente, y con el valor de nuestra fé, tenemos que hacer frente y hacer la voluntad de Dios, a pesar de tener todo en contra.

Y eso de luchar contra las adversidades para poder llevar la Palabra de Dios se relata también en la segunda carta de san Pablo a los corintios, cuando el apóstol nos dice que por años “lleva clavada una espina en la carne, un enviado de Satanás” pero que la lleva con paciencia para no llenarse “de soberbia por la sublimidad de las revelaciones que he tenido“.

Esta “espina”, según muchos estudiosos, se trata de la lepra, que san Pablo sufrió por todo el tiempo de su apostolado. Como él mismo lo dice, se trata de un enemigo que le ayuda a mantenerse humilde y sencillo, a pesar de que le ha pedido tres veces a Dios que le libre de ese mal.

Finalmente, en el evangelio, conocemos que cuando Jesús fue a su tierra junto con sus discípulos, se topo con mucho chisme y murmullo de parte de los que antes fueron sus vecinos y posiblemente sus amigos: “¿No es este el hijo del carpintero?”, “¿De dónde le viene esa sabiduría?“, y muchas otras cosas más, hirientes e incrédulas.

Es el mismo Jesús que nos dice que: “Todos honran a un profeta, menos los de su tierra, sus parientes y los de su casa“, y no pudo hacer ahí ningún milagro, sólo curo a algunos enfermos imponiéndoles las manos. “Y estaba extrañado de la incredulidad de aquella gente. Luego se fue a enseñar en los pueblos vecinos“, termina la lectura.

Ezequiel, san Pablo y Jesús llevaron la Palabra de Dios a pesar de todos los contras que tuvieron que enfrentar. Este no es un trabajo sencillo, y no se le confiere a cualquiera. Pero con Fé, Amor, Esperanza y mucho trabajo duro, la recompensa es tan grande que no cabe en este mundo, y es sin duda el regalo más grande que tendremos de bienvenida en la vida eterna.

 

Lecturas del Domingo: Julio 1o, 2018 – La muerte en nuestras vidas

Resucitar a la hija de Jairo
“Resucitando a la hija de Jairo”, por Web Gallery of Art:   Image  Info about artwork, Public Domain, Link

Esta semana estamos en el 13o Domingo ordinario,  y el tema principal es la muerte; bueno, no en realidad, sino la fé. Aunque, pensándolo bien, el verdadero tema de este día es cómo la fé puede vencer a la peor de las circunstancias, incluyendo la muerte.

En nuestra vida diaria, todos tenemos dos miedos muy grandes: miedo a una enfermedad mala y larga, y el otro es a la muerte. El primero de estos temores es prevenible hasta cierto punto: llevar hábitos saludables reducen nuestro riesgo de problemas de salud. Pero el segundo, de ese sí no nos podemos escapar.

Dice la primera lectura, tomada del libro de la Sabiduría:

“Dios no hizo la muerte, ni se recrea en la destrucción de los vivientes. Todo los creó para que subsistiera. Las criaturas del mundo son saludables; no hay en ellas veneno mortal.
“Dios creo al hombre para que nunca muriera, porque lo hizo a imagen y semejanza de sí mismo”.

Esta parte del la lectura es muy importante, pues está dejando en claro que la muerte no es un acto de Dios en sí. La idea era estar siempre en el paraíso, junto a Dios. Entonces, ¿qué fue lo que pasó? Sigue la lectura:

“Mas por envidia del diablo, entró la muerte en el mundo y la experimentan quienes le pertenecen”.

Bien, ya tenemos al culpable.

Pero la muerte, es irreversible. ¿No lo crees? Mira lo que dice el evangelio de hoy:

“En aquel tiempo, cuando Jesús regresó en la barca al otro lado del lago, se quedó en la orilla y ahí se le reunió mucha gente. Entonces se le acercó uno de los jefes de la sinagoga llamado Jairo. Al ver a Jesús se echó a sus pies y le suplicaba con insistencia: ´Mi hija está agonizando. Ven a imponerle las manos para que se cure y viva´”. Jesús se fue con él, y mucha gente lo seguía”.

Jairo es empleado de los miembros de la sinagoga, de hecho alguien con mucho poder. Pero a él no le importa lo que digan sus superiores. Él ha escuchado todas las intrigas de los miembros del sanedrín y los escribas, pero en el miedo de perder a su hija no hace caso y se entrega ciegamente a Jesús, a pesar de que por seguro podrá perder su empleo o el favor de sus jefes.

“Unos criados llegaron de la casa del jefe de la sinagoga para decirle a éste: ´Ya se murió tu hija. ¿Para que sigues molestando al Maestro?´. Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: ´No temas. Basta que tengas fé´. No permitió que lo acompañaran mas que Pedro, Santiago y Juan”.

Toda esta recolección es importante. Primero, al sentar que se trata de una persona de alto nivel –jefe de la sinagoga que hasta criados tiene en su casa–, se deja claro que no es algo inventado que ocurrió en un lugar escondido y sin testigos. Segundo, los criados atestiguan que, efectivamente, la niña falleció. Esos son los hechos.

“Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga, Jesús vió el alboroto de la gente y oyó los llantos y los alaridos que daban. Entró y les dijo: ´¿Qué significa tanto llanto y alboroto? La niña no está muerta, está dormida´. Y se reían de él.
Entonces Jesús echó fuera a la gente, y con los padres de la niña y sus acompañantes, entró a donde estaba la niña. La tomó de la mano y le dijo: ´¡Talitá, kum!´, que significa ´¡Óyeme, niña, levántate!´ La niña, que tenía doce años, se levantó inmediatamente y se puso a caminar. Todos se quedaron asombrados. Jesús les ordenó severamente que no lo dijeran a nadie y le mandó que le dieran de comer a la niña”.

Un relato que nos deja mudos. Una serie de hechos que están en la escritura con datos y nombres. Un resultados que sorprendió y hasta atemorizó a muchos. Una conclusión hermosa y consoladora.

La fé puede existir aún en la más terrible de las situaciones. Jairo –el jefe de la sinagoga–, a pesar de todos los contras que iba a tener en su vida– creyó y siempre tuvo fé.

Por favor, no temas. Sólo ten fé.